lunes, 14 de diciembre de 2009

PRENSA EN MÉXICO

En 1445 se inventó la imprenta y en 1539 se introdujo esta nueva tecnología en la Nueva España, iniciándose los primeros intentos de hojas noticiosas más parecidas a los periódicos que hoy conocemos. Los primeros esbozos de la prensa, y que tuvieron varios títulos como Relaciones, Nuevas, Noticias, Sucesos o Traslados, son los balbuceos del periodismo mexicano.
Fue Juan Pablo el primero que introdujo esta tecnología en la Nueva España e imprimió una primera hoja volante en la que anunció los terremotos ocurridos en Guatemala en 1541, el 11 y 19 de septiembre, fecha de trágicos recuerdos.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en el País de México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias más notables del Virreinato. Después un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo son la Gaceta de México y Noticias de España en el año 1722.
En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías.
Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

lunes, 7 de diciembre de 2009

USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN.

La información es una herramienta del conocimiento. La información es un flujo que corre desde los centros pensantes a las periferias, que los consumen pero es también, un reflujo que circula en sentido inverso, a ello se le conoce como retroalimentación. Los flujos de información no transmiten sólo un saber positivo sino que son portadores de valores, motivaciones, sentimientos, emociones, etcétera.
La información, más que una disciplina científica, es un instrumento de todas y de todos. El mono no se hizo hombre cuando adoptó una posición bípeda, sino cuando aprendió a servirse de la información acumulada y a generar nuevos conocimientos necesarios para obtener resultados concretos, y sólo así fue capaz de trascender.
Hacer un uso adecuado, responsable y legal de la información que se utiliza y se genera. El uso ético de la información está relacionado con el acceso a la información y a Internet, la seguridad en la navegación, la protección de datos personales y la etiqueta en su sentido más amplio.

VIDA PRIVADA. VS VIDA PÚBLICA.

Me parece que la vida privada se debe de respetar seas quien seas, ya que todos somos libres de nuestra propia vida, al fin y al cabo, nosotros tomamos decisiones que son muy personales, además me parece que muchos medio de comunicación no respetan a nadie, ya que siempre andan criticando e involucrarse en donde no deben.

En caso en que la persona se involucre en algún hecho de interés público me parece que se le deberán realizar ciertas preguntas, pero hasta ahí, avises me parece que los mismo periodistas ya no saben ni que decir o hacer y terminan preguntando cosas son importancia, la vida pública solamente de da por medio del ámbito personal, sea política por ejemplo y aún así la prensa debe de respetar su vida privada.

Al mismo tiempo me he dado cuenta que muchas personas del medio, no han puesto un alto a los medios, ya que desde el momento en el que uno empieza a contar alguna intimidad, les están abriendo paso para las demás preguntas y es así como continua esta cadena, hasta que la persona se fastidia y ahora si se molesta mucho.

NOTICIA CON CENSURA.

La embajada de EEUU en Irak se construye con tráfico humano

Mano de obra prácticamente esclava, importada del sur de Asia por un subcontratista kuwaití de Halluburton/KBR está erigiendo la embajada más costosa y fortificada del mundo para exhibirla como un 'monumento a la liberación y a la democracia de EEUU', según un reportaje de David Phinney en Corp Watch. La empresa First Kuwaiti Trading & Contracting, conocida por sus prácticas de reclutamiento forzado, trafica trabajadores que en Irak son sometidos a condiciones laborales propias de un campo de concentración. La embajada se construye a un costo de 592 millones de dólares mediante un contrato con KBR, la rama de construcciones de Halliburton, la transnacional del vicepresidente de EEUU Dean Cheney.
EEUU busca la inmunidad de la OMC frente a sus subsidios ilegales a la agricultura

Eoin Callan, del Financial Times del Reino Unido, y la redacción de Oxfam International abordaron el probable colapso de la Organización Mundial de Comercio (WTO, según su sigla en inglés) después de casi años de estancamiento de sus negociaciones comerciales globales. En enero de 2007, los ministros comerciales de EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia manifestaron desesperación por el discutible mantenimiento de subsidios en el comercio agrícola.

Los negociadores de EEUU culpan a la UE, India y Japón de frustrar la apertura sin restricción de los mercados a sus productos agrícolas. Este tema, que jamás es tratado en profundidad por los grandes medios de noticias, EEUU aspira a recibir inmunidad en los pleitos por competencia desleal entablados en la WTO por los países pobres a consecuencia de los subsidios del gobierno estadounidense a los productos agrícolas que son exportados a terceros países. Dicho de otro modo, EEUU dice que preconiza el libre comercio, pero no lo practica.

CENSURA.

La censura, es el poder que tiene el estado, la persona o grupo de personas que influyen en la difusión a un estado público; el objeto principal de la censura será limitar y controlar la libertad de expresión, en aquellos casos en los cuales se postule una opción contraria al orden establecido.

Así mismo al censura suele ser el recurso más utilizado por las naciones que observan una forma de gobierno cercana a lo que es una dictadura, es por esa razón que se relaciona con el periodismo y las distintas formas que adoptará el arte, será el objeto de atención de aquellos organismos que en éstos países tengan asignada la tarea de controlador. Pero, la prohibición de difundir determinada noticia puede ser explícita, es decir, que se hayan echado mano de una ley primero que así mismo amparará a la misma o directamente, hacer uso de la fuerza, para evitar que la cosa en cuestión sea difundida.
AUTOCENSURA.
Muchos periodistas la definen como la pérdida de la capacidad o libertad de publicar una información, considerada de interés público. Se considera además que la autocensura tiene como elemento esencial, un poder superior y ajeno al que toma la decisión, de tal modo que logra inhibir su voluntad.
Dentro de la misma, la autocensura de los periodistas se plasma en el momento en que estos dejan de reportear; en el mismo sentido la autocensura también puede iniciarse en los medios cuando el funcionario o la persona son amigos de los jefes y por el simple hecho de tener “contactos” no se puede emitir ninguna información en su contra.